«Del caracol a la serpiente»: el crawling peg le cede paso a la flotación administrada

“El caracol se transformó en serpiente”. Así ilustró Ramiro Tosi, economista y exsubsecretario de Financiamiento, el nuevo régimen cambiario implementado este lunes por el gobierno de Javier Milei. Con la metáfora, Tosi explicó el pasaje del paso lento que imprimió el crawling peg hasta el viernes —técnicamente llamado «devaluación administrada»— a la liberación de la cotización regida por las fuerzas del mercado, siempre y cuando sea dentro de las bandas consensuadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), fijadas entre $1.000 y $1.400. “Hasta el viernes, teníamos un tipo de cambio que se movía a la velocidad de un caracol. Ahora tenemos a una serpiente que recorre una banda, y si toca el piso o el techo, el Banco Central interviene”, graficó.

Tosi, quien además es docente universitario, analizó en la ronda de periodistas del programa «Desde el canil», emitido por la pantalla de Bravo TV, las implicancias de la nueva lógica cambiaria. Remarcó que el Gobierno abandonó el modelo de microdevaluaciones diarias que a fin de mes totalizaban 1% y lo reemplazó por un sistema de flotación administrada —en la jerga, «flotación sucia»—. El cambio supuso «un aumento inmediato del 10% en el dólar oficial», dijo, en referencia a la devaluación que la medida supuso.

Respecto del futuro inmediato del dólar blue, lo calificó como un “fenómeno inevitable” de una economía con alta informalidad y que seguirá existiendo, aunque con mucho menor protagonismo.

Consultado sobre la inflación, sostuvo que el traslado de la devaluación a precios ya había comenzado en marzo. “Algunos importadores se adelantaron y subieron por las dudas, por protección», observó, y luego explico que, según estima, a una devaluación del 10% se esperaría un traslado a precios del 3%. «Parte de eso ya impactó”, aseguró. Además, anticipó que el Gobierno busca un índice de inflación de entre 4% a 5% para abril.

Javier Milei festejó la salida del cepo: «Somos más libres, hemos roto otra cadena más»

Tosi también se refirió a la suerte que le depara ahora a la «bicicleta financiera» —nombre que comúnmente se le da a la táctica de inversión que consiste en cambiar dólares por pesos, invertirlos en instrumentos financieros y luego volver a cambiarlos por dólares, obteniendo un margen de beneficio—. Explicó que se quebró durante marzo: “Esa bicicleta se quedó sin cadena. El dólar ya no lo maneja el Banco Central, sino el mercado”, recordó, y después anticipó que la atención se volcará hacia las tasas de interés y que podrían reactivarse los incentivos a invertir en pesos si la rentabilidad vuelve a ser atractiva. Además, deslizó que el Gobierno subiría la tasa de interés en esa moneda.

Hacia el cierre, se refirió a las liquidaciones del campo, y fue claro: “Hoy, el productor puede cobrar $1.180 por dólar. El viernes pasado, con el Blend, eran $1.130″, dijo, y trajo a colación la advertencia que el presidente Javier Milei hizo este lunes a los exportadores: «Liquiden ahora porque en junio vuelven las retenciones», anticipó.

LB / FPT

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Llega un frente frío a Buenos Aires: así estará el tiempoenSemanaSanta

Anticipando los planes al aire libre por el feriado...

La respuesta de Costa a las acusaciones de Viviana Canosa sobre abuso de menores y un polémico despido

La humorista Costa enfrentó este martes las acusaciones de...

Por segundo año consecutivo, Belgrano, Talleres e Instituto cambiaron de técnico a mitad de camino

En las primeras 11 semanas de competencia, Belgrano,...

La historia del granjero y la roca: no confundas tu misión

Había una vez un granjero que vivía tranquilamente...