El fin del soporte de Windows 10 y la IA obligan a modernizar tu PC

La Argentina se posiciona como el quinto mercado con mayor necesidad de renovación tecnológica en América latina, con una estimación de más de 2 millones de computadoras de consumo masivo (PC) que requerirán ser reemplazadas en los próximos meses, de acuerdo a un análisis de Intel y Microsoft, dos gigantes del negocio tecnológico global.

Este fenómeno no es aislado, sino que responde a una combinación de factores cruciales: el cese inminente del soporte para versiones antiguas del sistema operativo Windows y la creciente demanda de equipos que puedan integrar y aprovechar las capacidades de la inteligencia artificial (IA).

Contexto regional

La dinámica de renovación se extiende por toda América latina, donde se proyecta que más de 36 millones de dispositivos de consumo se encuentran en un punto crítico de su ciclo de vida útil. Esta situación no solo representa un desafío, sino una oportunidad sin precedentes para modernizar la infraestructura tecnológica de la región, lo que a su vez se traduce en una mejora significativa de la productividad y la competitividad.

Intel destacó un dato alarmante: el 84% de estas computadoras personales en circulación no son compatibles con Windows 11. Esta incompatibilidad los expone a riesgos considerables en términos de ciberseguridad, reduce drásticamente su eficiencia energética y limita severamente su capacidad para operar y beneficiarse de las aplicaciones y herramientas basadas en inteligencia artificial.

Juliana Hurtado, directora de ventas de consumo para Intel en América latina, enfatizó la trascendencia de esta transición tecnológica: «La adopción de computadoras con inteligencia artificial marca un punto de inflexión decisivo en la experiencia de los usuarios».

«Esta renovación profunda no solo obedece a una necesidad tecnológica ineludible, sino que también responde a una expectativa creciente por parte de los consumidores de contar con equipos que sean más eficientes, intrínsecamente más seguros y, crucialmente, preparados para integrar soluciones de IA en su vida diaria, facilitando desde tareas cotidianas hasta procesos complejos», dijo Hurtado.

Renovación tecnológica

La antigüedad promedio de las computadoras personales en la región supera los siete años, una cifra que evidencia la obsolescencia de una parte considerable del parque informático. Si bien marcas como HP, Lenovo y Dell son las prevalentes, el mercado exhibe una notable diversidad de fabricantes.

La imperiosa necesidad de renovación tecnológica se fundamenta en cuatro pilares interconectados que impulsan la demanda actual:

  • Consolidación de las computadoras con inteligencia artificial (AI PC): La emergencia de la IA redefinió las expectativas de usuarios y empresas, impulsando el desarrollo y la adopción de equipos diseñados específicamente para manejar cargas de trabajo de IA de manera eficiente.
  • Adopción de procesadores con NPU integrada: La llegada de nuevas arquitecturas de procesadores, como los recientes Intel Core Ultra, que incorporan una unidad de procesamiento neuronal (NPU) integrada, es fundamental. Estas NPU permiten que las tareas de IA se ejecuten directamente en el dispositivo, mejorando el rendimiento y la privacidad.
  • Cese del soporte de Windows 10: El fin del soporte técnico para este sistema operativo de Microsoft representa un riesgo significativo de seguridad. Los equipos sin actualizaciones no solo son vulnerables a nuevas amenazas, sino que también experimentan una disminución en su rendimiento y compatibilidad con software moderno.
  • Agotamiento del ciclo de vida del hardware actual: La mayoría de los equipos en uso han llegado al final de su ciclo de vida óptimo, lo que se traduce en una limitación tangible de la productividad y una notable reducción de la eficiencia operativa.

Además, un dato preocupante es que el 70% de los equipos en circulación tienen más de cinco años. Esta antigüedad no solo genera mayores costos operativos debido a fallas y mantenimientos, sino que también reduce drásticamente la capacidad de respuesta y la agilidad tanto en empresas como en entidades públicas, limitando su capacidad para adoptar nuevas tecnologías y procesos.

Los mercados latinoamericanos que lideran el volumen de dispositivos listos para renovación son Brasil (15,2 millones de unidades), seguido por México (7,6 millones), Perú (3,6 millones), Colombia (2,7 millones), la Argentina y Chile (1,8 millones). Estas cifras no solo reflejan la magnitud de la oportunidad comercial, sino también la urgencia de modernizar la infraestructura tecnológica regional para potenciar su desarrollo.

Hacia una infraestructura preparada para la era de la IA

Como parte integral de su estrategia para impulsar esta transformación, Intel lanzó al mercado la segunda generación de sus procesadores Intel Core Ultra, que fueron diseñados específicamente para adaptarse a los entornos de trabajo híbridos contemporáneos y se distinguen por sus capacidades de IA integradas. Ofrecen un rendimiento y una eficiencia energética optimizada, compatibilidad plena con herramientas avanzadas como Microsoft Copilot+, y una autonomía de batería de hasta 20 horas.

En el ámbito corporativo e industrial, Intel presentó los procesadores Xeon 6. Estos chips están diseñados para entornos de centro de datos y computación de alto rendimiento, ofreciendo hasta 1,5 veces más rendimiento en inferencia de IA con un consumo de recursos considerablemente menor. Su objetivo es posicionarse como la CPU de referencia para cargas de trabajo de IA y consolidar su liderazgo en la infraestructura de centros de datos del futuro.

Esta coyuntura representa una oportunidad económica trascendental para impulsar la productividad, fomentar la innovación y acelerar la digitalización en sectores clave de la economía.

Particularmente en la Argentina, donde el ecosistema empresarial demuestra una creciente apertura y necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y procesos basados en IA, la renovación del parque tecnológico no es solo una opción, sino un motor fundamental de competitividad, crecimiento económico y desarrollo a largo plazo.

Hurtado afirmó que «hoy, los usuarios han evolucionado; ya no solo evalúan la potencia bruta de sus dispositivos, sino que su enfoque se ha desplazado hacia la capacidad de estos para ofrecer experiencias más inteligentes, intuitivas y adaptativas. Modernizar tu PC no es simplemente una actualización, es una inversión estratégica que les permite prepararse para lo que está por venir y asegurar un desempeño óptimo y relevante en su día a día, tanto personal como profesional.»

Más Noticias

Noticias
Relacionadas