Martín Guzmán: «Con este préstamo, Milei expone a La Argentina al chantaje de Trump»

Martín Guzmán explicó que el swap de 20.000 millones de dólares que el Tesoro de Estados Unidos destinado a la Argentina podrían usarse para «sostener la estabilidad cambiaria y que le vaya mejor al oficialismo en las elecciones», sin generar más capacidad productiva. «Con este préstamo, Milei expone a La Argentina al chantaje de Trump”, afirmó el exministro de Economía en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190).

Martín Guzmán es economista recibido en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Fue ministro de Economía de la Nación entre 2019 y 2022, durante el gobierno de Alberto Fernández. Se desempeña como profesor titular de la materia Moneda, Crédito y Bancos en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. También es profesor asociado de Macroeconomía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Estados Unidos confirmó que negocia por un swap de 20.000 millones de dólares con Argentina

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Quería aprovechar tu conocimiento norteamericano. Continuás siendo profesor en la Universidad de Columbia y vivís en Nueva York. Me gustaría que me hicieras un paralelo de Scott Bessent. ¿Es un trader como Caputo, pero no un ministro de Economía?

El secretario del Tesoro de Estados Unidos actúa como el ministro de Economía. No lo conozco personalmente, pero tenemos mucha gente conocida en común. Tiene un pasado en las finanzas y también como trader. Su perfil tiene puntos de contacto con el de Luis Caputo. Ambos pasaron desde una vida en las finanzas con objetivos muy distintos que los que son conducir una economía, que son los objetivos de ganar plata, a tener cargos que implican atacar objetivos sociales amplios.

¿No es preocupante que los ministros de Economía sean traders de finanzas?

En la Argentina claramente no funcionó. Lo que tenemos es una conducción en donde se maneja la economía como si el objetivo fuese hacer ganar o perder plata a la gente, a quien apuesta por cierto resultado o en contra de otro resultado. Y la inestabilidad está clarísima. Lo fue en el período de Caputo, ministro y presidente de Banco Central durante el gobierno de Mauricio Macri, y lo es ahora. La economía argentina está muy mal, la volatilidad es enorme y es muy difícil para la toma de decisiones de la gente.

Una persona como Bessent dice que la Argentina fue objeto de ataques de fondos especuladores cuando los indicadores indican que las personas físicas de Argentina compraban 5000 millones de dólares por mes para ahorrar. ¿Es desinformación? ¿Es ignorancia? ¿Qué es eso?

Creo que es una disputa. Nosotros estamos metidos dentro de una disputa interna de los Estados Unidos, lo cual es un gran problema para la Argentina. Pero le responde a una senadora demócrata muy conocida en los Estados Unidos, que es Elizabeth Warren, que marca algo que es cierto. Le dice: “Estás haciendo un salvataje de tenedores de títulos públicos argentinos, de un gobierno argentino que el plan claramente no le funcionó, cobrándole esto a los contribuyentes estadounidenses”. En ese contexto, Vesen le da esa respuesta de que había hedge funds, que son fondos chicos que invierten en activos riesgosos, atacando la Argentina. Claramente no es cierto, no vino por ahí la corrida cambiaria. Y sí es cierto que el gobierno de los Estados Unidos, como le marca esta senadora, va a usar fondos de los contribuyentes estadounidenses para financiar la campaña del gobierno de Milei, que obviamente a los argentinos también nos va a costar muchísimo.

Eran ahorristas argentinos los que compraban porque eran los que creían que el dólar estaba barato. ¿Eso es ignorancia?

Eso no lo sé. Claramente tienen un tema de disputa interna y no sé si lo dijo ignorando la realidad o conociendo la realidad. Lo que sí sé es que está mal.

Cuando él dice delante de Trump que Milei está haciendo lo mismo que ellos, más allá de la inconsistencia que si está haciendo lo mismo que nosotros necesita un salvataje, ellos también terminarían necesitando un salvataje, ¿no es otro elemento de ignorancia? Milei no está haciendo lo mismo que ellos.

No, claramente no, más allá de que la economía estadounidense hoy no está bien. Yo paso parte de mi tiempo en Estados Unidos, mucho de mi tiempo aquí en Argentina, y se ve muy claramente que la economía de Estados Unidos está sufriendo en este año. Vas al restaurante y no venden lo mismo que vendían antes. Vas a cortarte el pelo y es el segundo corte de pelo que tiene a las 3 de la tarde. Hay un malestar importante, pero es muy diferente. Estados Unidos es un país que, a pesar de los cambios de gobierno, sigue invirtiendo mucho en desarrollar capacidades tecnológicas, que es clave en la disputa por el poder internacional que tiene frente a China. Hay una diferencia enorme entre lo que hace Estados Unidos y el esquema de políticas económicas que lleva adelante la Argentina. Eso es muy claro.

Por eso, entonces, al decir “está haciendo lo mismo que nosotros”, ¿a quién le habla Scott? ¿A un Trump que además ni siquiera sabe si las elecciones son a presidente o legislativas? Hablan con una demostración de desconocimiento absoluto.

Sí, están haciendo campaña electoral. Yo creo que le hablan a dos públicos: le hablan a su base de votantes interna, porque tienen que convencerlos de que esto está bien hacerlo, y le hablan al votante argentino, a quien inducen a votar al oficialismo. Se está haciendo campaña política. Es el gobierno de una potencia externa, no todo el país, porque hay visiones muy disímiles dentro de los Estados Unidos sobre la Argentina.

Bessent no habla como un técnico. Este señor está diciendo cosas que no son reales. Está hablando como un político, con el sentido de producir un efecto de maximizar su beneficio político. Pero no hay hedge funds atacando a la Argentina, porque son los propios argentinos los que compramos los dólares porque creemos que está barato, ni está haciendo lo mismo Trump que Milei respecto de situación económica. Si vos me dijeras que él es el puesto de Santiago Caputo, lo entendería. Pero es el ministro de Economía de ese país y dice cualquier cosa.

Las dos cosas que decís son correctas. El ataque a la moneda no es el producto de un ataque especulativo externo, simplemente que los argentinos dicen que este dólar no se sostiene porque la producción no lo sostiene.

Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE. UU., confirmó que se negocia un swap por 20.000 millones de dólares con el Banco Central argentino.

O porque va a la peluquería o al restaurante y ve que en Uruguay, o que en Brasil, o que en Chile vale la mitad.

Exactamente, eso es lo que vieron muchos. Ni la Argentina está haciendo lo mismo que hace Estados Unidos. Ninguna de las dos cuestiones que se plantearon son ciertas.

Me parece muy preocupante que el ministro de Economía del país más importante del planeta no actúe como un técnico económico. Está en las antípodas de lo que uno imaginaba como otros secretarios del Tesoro norteamericano.

Claramente el perfil ha cambiado. Esto se ha involucrado en una campaña en la Argentina en contra de una fuerza política muy grande, que es el peronismo, y a favor de que La Libertad Avanza dure más y este proyecto económico que está totalmente agotado se pueda sostener.

Respecto de si este salvataje, haciendo que el riesgo país baje de 1500 a 1000, o que el dólar baje de 1550 a 1350, ¿termina siendo positivo o si hubiera sido mejor que el dólar se mantuviera en 1550 porque resolvería el problema estructural de fondo, de que hay una percepción de que el dólar está atrasado?

¿Alguien cree que la inyección de fondos que eventualmente haga el Tesoro de los Estados Unidos se va a utilizar para resolver los problemas de la falta de infraestructura en la Argentina, mejorar la logística en la Argentina, invertir en educación, invertir en hospitales, invertir en capacidades tecnológicas? ¿Alguien cree que la plata es para eso?

No estamos hablando de finanzas, o sea, la plata es para pagar la deuda del año próximo a otro deudor y mantener el mismo nivel de deuda, pagando la deuda con otra deuda.

Fenómeno, y puede ser para algo más también. Pero llevamos un tiempo implementar un programa económico que no redundó en una mejora de la calidad de vida del pueblo argentino ni en una mejora de la productividad de la economía argentina. Y lo que se dice acá es que se va a apoyar lo mismo y profundizar lo mismo. Es decir, que la vida de la gente no va a mejorar.

Lo que sí se hace es darle más tranquilidad a los tenedores de la deuda argentina en dólares. Pero los tenedores de la deuda argentina en dólares lo que van a ver es que van a cobrar los bonos ya emitidos. Ellos también miran la economía argentina y dicen: “Esta economía no va para ningún lado”. Entonces, tampoco significa que se normalizan las relaciones de la Argentina con el mercado financiero internacional de un modo que ahora sí baje el costo del financiamiento a niveles sostenibles, que la Argentina pueda reacceder al mercado de crédito privado y que entonces la cuestión se estabilice en el plano financiero en el mediano plazo. Tampoco va a pasar eso porque, para que pase eso, tiene que cambiar la situación económica local y eso no está pasando.

Lo que se está haciendo es tomar más deuda y darle instrumentos de chantaje al Tesoro de los Estados Unidos para sostener a un gobierno cuyo plan se le cayó a pedazos, para sostener la estabilidad cambiaria y que le vaya mejor al oficialismo en las elecciones. A la Argentina no le va a generar más capacidad productiva y le va a quedar más deuda externa e inclusive la posibilidad de más problemas. Con este préstamo, Milei expone a La Argentina al chantaje de Trump.

Tras el apoyo de Trump, Javier Milei habla hoy ante Naciones Unidas con tres grandes ejes temáticos

Si vos sustituís una deuda del Tesoro por otra deuda que vence el año próximo de otros organismos y de privados, no aumentás la deuda, cambiás el perfil de la deuda para un acreedor privilegiado. Si vos le debés a muchos, diversificás el riesgo. Si le debo a 100 personas, el poder que cada uno de ellos tiene sobre el deudor es mucho menor que si le debo a una sola persona. Lo que aumentó es el poder de chantaje.

Nosotros veníamos teniendo una fuente de deuda externa durante el gobierno de Milei, que era el Fondo Monetario Internacional (FMI), y eso ya se estaba gastando. Aumentó la deuda externa, aumentaron las reservas, pero esas reservas habían empezado a gastarse. A lo que se apuesta con esto es a que el Gobierno tenga que dejar de utilizar reservas para sostener el tipo de cambio. Al principio obviamente se va a lograr, que es lo que pasa estos días, pero no está garantizado que la Argentina pueda sostener, sin un cambio en la estructura productiva, ese tipo de cambio.

Yo no me quedo tan tranquilo de que no vaya a aumentar la deuda externa neta, es decir, que parte de las deudas de afuera que la Argentina está tomando no se gasten más. Sí hay una parte que lo que asegura es decirle a los tenedores de deuda externa de los bonos: “Vas a cobrar con esta plata». Y eso sí es un cambio en la composición de la deuda. En vez de deberle ese monto a los acreedores privados, pasás a debérselo al Tesoro estadounidense, sin saber a cambio de qué condiciones.

No sé si viste el tuit que hace minutos el secretario del Tesoro de los Estados Unidos. Eso es un copiar-pegar del reglamento de este fondo de estabilidad cambiaria, que es una reserva que tiene el Tesoro de los Estados Unidos que va a usar para asistir al Gobierno. Tiene 21.000 millones de dólares, y el resto es principalmente derechos especiales de giro. Entonces hacen un copiar-pegar diciendo: “Podemos hacer todo esto”.

Y en una entrevista, el secretario del Tesoro dijo algo más a lo que hay que prestarle muchísima atención. Dijo: “Podemos comprar moneda argentina”. Esto nunca pasó. Ahora vamos a pensar la siguiente operación, el riesgo que conlleva.

No quedó claro si son las dos cosas o están subsumidas en una sola.

Dijeron que todo lo que pueden hacer de acuerdo a sus reglas, lo tienen abierto para la Argentina. ¿Qué pueden hacer? Pueden comprar deuda a Argentina, pueden darle un crédito a la Argentina, pueden hacer un swap con la Argentina, y dijo que van a hacer un swap de 20.000 millones de dólares. Todo eso es lo que dicen las reglas de este fondo que se puede hacer, y lo incluyeron en todo lo que la Argentina sería elegible para hacer.

Hay que tener mucho cuidado con lo que se hace y el nivel de chantaje que esto implica a futuro. Te doy un ejemplo de lo que técnicamente sería posible. No están los dólares para pagar la deuda y el Tesoro te los da, pero te pide pesos argentinos al tipo de cambio de mercado. El Tesoro se hace de un montón de pesos argentinos. ¿Qué puede decir el Tesoro si no le gusta cómo vienen las encuestas o un posible resultado adverso para el oficialismo en las elecciones? Le puede decir al pueblo argentino: «Si esto no les gusta, yo me voy a encargar de que la alternativa sea peor, porque una vez que tenga muchísimos pesos argentinos en mi cartera, los puedo vender». Y si vendo todos esos pesos, el tipo de cambio sube de golpe.

¿Por qué este gobierno argentino expone a la sociedad argentina a ese nivel de chantaje con gente que no tuvo pruritos en decirle a Canadá, socio comercial, que le aumentaba las tarifas 50%? ¿Por qué no habrían de ejecutar algo así que le genere mucho daño al pueblo argentino? No tienen vergüenza con lo que están haciendo. Esto es aún peor, y mucho peor que ir al FMI. Esto es lo que está pasando en la Argentina simplemente para sostener el modelo agotado de un gobierno, y nos va a salir muy, muy caro.

Está claro que el problema que nosotros tenemos es que el dólar resulta barato o el precio es bajo para el nivel de competitividad que la Argentina desea o necesita. Un dólar de entre 1.600 y 1.800 permitiría que la balanza comercial fuera más superavitaria, que la situación de caja internacional mejorase y pudiésemos acumular reservas. Lo ideal sería, si vos querés liberar el cambio para que no se te vaya a 2.000, usar estos 20.000 millones de dólares para liberar el cambio directamente y que vaya a 1.800, por ejemplo, o a 1.700, y mejoraría el problema de raíz de la economía y podrías pagarle luego a Estados Unidos y quitarte esa espada de Damocles como hizo México. La cuestión de fondo es para qué usás el crédito.

Totalmente. La cuestión de fondo siempre es para qué usás el crédito. Imagínate que aquí hubiese niveles de consenso mucho mayores que los que hoy existen en la Argentina, que no los hay, para un programa de desarrollo del país, de la economía real, que nos posiciona en otro lugar, y una potencia dice que nos quiere de socios, que ocupemos otro lugar en la cadena de valor global. Si prestaría con plazos lo suficientemente largos y condiciones benignas para que pueda implementar este proyecto y elevar su lugar en el mundo, nos vendría bárbaro, pero esa no es la Argentina de hoy. Ni el gobierno tiene un proyecto de desarrollo del país, ni hay consensos en la Argentina sobre hacia dónde ir, ni tampoco Estados Unidos es una potencia ordenada.

Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial se hizo el Plan Marshall. Se invirtió un montón de dinero para la reconstrucción de Europa occidental. Estados Unidos acababa de ganar la guerra. Esa no es la situación hoy. Estados Unidos ni siquiera puede lograr terminar la guerra en Ucrania. Estados Unidos está en una disputa con China donde no está claro cómo sigue y tiene problemas políticos internos muy fuertes. Ni la Argentina ni Estados Unidos están en las páginas necesarias para que este crédito a nosotros nos tire para arriba. Esto es explícito financiamiento para una campaña electoral y esto es objetivo.

Javier Milei y Donald Trump se reunieron este martes en Nueva York.

¿No estaría mejor liberar el mercado de cambios a 1.800 y que le permitiera a la Argentina mejorar su balanza comercial y su balanza financiera? A lo mejor, si el dólar se fuera a 1.800, tendrías tres o cuatro meses de 2%, 3% o 5% de inflación, y lograrías recuperar la competitividad argentina en términos económicos, aunque no sea un plan de desarrollo.

Eso es más allá de este préstamo. Hubiese sido mejor claramente hacer eso cuando el Gobierno tuvo la ventana de oportunidad.

¿Podría hacerlo ahora?

Yo creo que podría, pero tendría un impacto. El esquema que sería más sano para la Argentina no es la liberación absoluta del mercado de cambios. Es algo más parecido a lo que hizo la Argentina cuando Roberto Lavagna era ministro de Economía, que tenía un conjunto de regulaciones en los movimientos entre Argentina y el resto del mundo que no molestan al que quiere invertir en la economía real. Un programa cambiario de ese tipo para la Argentina sería mucho mejor que lo que se acordó con el Fondo Monetario Internacional.

A lo mejor tienen la oportunidad ahora. Ojalá se den cuenta de que no tienen que festejar que el dólar vaya a 1.300. Lo que tienen que festejar es que el dólar vaya a 1.800, no haya pass through y que pudieran acumular reservas. A lo mejor esta es la oportunidad para que con el viento de confianza que genera el Tesoro, usen este dinero para juntar reservas y empezar a devolver el dinero con dinero real generado por exportaciones y romper esa dependencia que se genera de un capital extorsivo.

Eso se puede hacer, pero es aparte del Tesoro de Estados Unidos. Pero si liberan completamente el mercado cambiario, no implica que el dólar vaya a ir a 1.800. El dólar fluctúa, y cuando pasa algo como lo que pasó esta semana, como los anuncios de reducción de derechos de exportaciones hasta el 31 de octubre y el préstamos del Tesoro de Estados Unidos, lo que termina ocurriendo es que el tipo de cambio se aprecia de golpe. Todo esto genera mucha volatilidad en la cotización del dólar y para la gente es un tema.

Creo que todos los exportadores agropecuarios creen que si baja el 30% ahora es porque va a haber una devaluación del 30% el primero de noviembre. ¿Por qué no lo hacen ahora?

Porque nada te garantiza que el tipo de cambio va a pasar de 1.300 a 1.800, menos aún en este contexto. Lo que hay es un manejo de traders y mesadistas de la economía. Por más que cambien el esquema cambiario, con un manejo mesadinerista de la economía, el tipo de cambio va a 1.300, va a 1.000, va a 1.500. Hay mucha volatilidad del tipo de cambio real, más allá de cuál sea el esquema cambiario que elija este Gobierno, porque el problema es el esquema económico.

Uno podría decir que el esquema cambiario es una consecuencia, no la causa. Percibo un Presidente que primero quería que el dólar fuera a 900 o 1.000 cuando pusieron las bandas, y entonces no compró reservas, y que ahora se alegra de que esté a 1.350. Mi pregunta es si no se da cuenta de que le vendría mucho mejor que estuviera a 1.800.

Sí, pero están en las elecciones y quieren que eso no ocurra, y por eso estuvo el programa con el FMI con ese diseño y ese dinero para que el tipo de cambio esté acotado. Es populismo para clase media alta y ricos que no cambia nada.

Jaime Durán Barba dice que en las elecciones eso no cambia. Lo único que cambiaría es que la gente pudiera, en su vida cotidiana, comprar más carne, más verdura, más comida. Dice que no cambia absolutamente nada que el riesgo país pase de 1.700 a 1.000. Pero todo indica que lo harán después del 26 de octubre. Este sistema de bandas ya no resiste más. ¿Qué imaginás vos que va a pasar después del 26 de octubre?

El sistema de bandas solo resiste cuando no tocas la banda, o sea, de forma general no resiste y no resistió. Por eso pasó todo lo que pasó esta semana y la semana pasada. Dijiste que los resultados cambiarios son el síntoma de algo más, y es correcto. Los resultados cambiarios son el síntoma, son el resultado de un esquema económico de mesadineristas, de gente que apuesta con la Argentina.

Contrapunto entre Tokatlian y Castro sobre la conveniencia del alineamiento de Milei con Trump

¿Qué imaginás que va a ser este Gobierno en términos económicos después de octubre?

Creo que van a cambiar el esquema cambiario, eso sí, pero eso no implica que se vayan a ordenar las cosas. Creo que va a haber mucha volatilidad cambiaria. Me imagino que abandonarán este esquema de bandas, yendo hacia la flotación. Posiblemente no sea una flotación razonable como la que hablamos antes, parecido a lo que fue entre 2003, y con volatilidad del tipo de cambio real y sin una economía real. La economía real no se va a ordenar y no va a despegar. La gente no va a vivir mejor con esta situación.

Si se libera el tipo de cambio, probablemente la inestabilidad financiera podría permitir que la tasa de interés baje. No estoy diciendo que va a ser floreciente, pero sí algo que empiece a solucionar algunos elementos destructivos para la economía.

Solo en el corto plazo. En el corto plazo vamos a ver más calma financiera porque la tasa de interés puede bajar, lo cual siempre es bueno, pero no nos olvidemos que quedamos rehenes de un problema mayor: que la Argentina no resuelve sus problemas productivos estructurales, agrava sus problemas políticos, financieros y de inserción y queda expuesta a una mayor volatilidad, lo cual no le juega a favor del desarrollo de la economía de verdad del país.

TV

LT

Más Noticias

Noticias
Relacionadas