Eugenia Muzio: El swap con EE.UU. no calmó al mercado

En diálogo con Canal E, Eugenia Muzio, periodista especializada en economía del Grupo Perfil, analizó el reciente anuncio del swap de USD 20.000 millones con Estados Unidos, su impacto real en el mercado y la reacción política y económica frente a las declaraciones del presidente Donald Trump.

Un anuncio clave, pero lleno de interrogantes

En medio de una fuerte tensión cambiaria y a solo cinco ruedas de las elecciones, el Gobierno anunció un acuerdo de estabilización con EE.UU. que permitirá al Banco Central acceder a USD 20.000 millones para intervenir en el mercado. Sin embargo, Muzio advirtió que «todavía faltan muchos detalles por conocer» y que el acuerdo «no tiene la misma característica del swap con China, ya que no se suman directamente a las reservas internacionales«.

Esos 20 mil millones de dólares son totalmente disponibles, pero todavía no se sabe cuándo se van a activar”, explicó. Además, destacó que el anuncio busca calmar al mercado, pero que “el dólar mayorista subió 40 pesos incluso después de las intervenciones del Tesoro estadounidense”. La incertidumbre se mantiene, y según fuentes del mercado, no hay señales concretas de que esta medida haya logrado frenar la presión.

El uso electoral del anuncio también genera dudas. “El Banco Central lo anuncia a cinco ruedas de las elecciones legislativas, intentando calmar ánimos”, analizó Muzio. Pero advirtió: “El mercado dice: si esto es tu última bala, ¿qué tan sostenible es el programa económico?

Trump, entre la ayuda y el golpe político

Uno de los factores que incrementó la volatilidad fue el comentario de Donald Trump, quien dijo que ayudaba a Argentina porque el país “está muerto”. Para Muzio, “lo que desnuda ese comentario es que el Gobierno fue a Estados Unidos a decir que estamos en una situación límite”.

Trump dice lo que el Gobierno le transmitió en las negociaciones: que estamos peleando con nuestra vida”, remarcó. Para la periodista, esto refleja una estrategia riesgosa. “Estás dando una señal a los mercados de que no hay un plan consistente más allá de esta inyección de dólares”, señaló.

Asimismo, cuestionó la falta de medidas estructurales: “No hay músculo del programa económico que diga: si pasa algo, tenemos esto. Sólo vemos financiamiento de corto plazo”. En esa línea, también apuntó a las reformas anunciadas que “ni están sobre la mesa, ni sabemos cómo se van a implementar”.

El efecto Trump no es nuevo: ya había generado confusión semanas atrás cuando dijo que la ayuda llegaría si el oficialismo ganaba las elecciones. “Esto generó hipersensibilidad en el mercado, potenciada por un gobierno que juega todas sus fichas a una elección que sólo cambia la composición del Congreso”, analizó.

En conclusión, la medida no alcanza para revertir la desconfianza. El mercado “lee un gobierno sin cartas a futuro, sin plan de estabilización y que depende de señales externas que no logra capitalizar”, cerró Muzio.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Melella, es un modelo equivocado

El gobernador Gustavo Melella volvió a cuestionar...