Eugenia Muzio: El objetivo del Gobierno es eficientizar las áreas del Estado, achicarlas y reducirlas a su mínimo»

En diálogo con Canal E, la periodista económica Eugenia Muzio explicó los alcances del decreto 585/2025 que reorganiza el Ministerio de Economía, centraliza funciones y elimina estructuras para “eficientizar” el Estado.

Concentración de poder y reducción de estructuras

La reciente reestructuración del Ministerio de Economía, oficializada a través del Boletín Oficial, implica una fuerte concentración de áreas bajo la órbita del ministro Luis Caputo. Según explicó Eugenia Muzio, “hay algunas áreas que se achican, otras que se disuelven”, lo que refleja el objetivo del Gobierno de simplificar y reducir estructuras.

Uno de los cambios más significativos se da en la Secretaría de Industria y Comercio. “Gana una oficina de participación y negociaciones con la Unión Europea y el Mercosur”, comentó e entrevistada, lo que, según ella, “delimita los objetivos del gobierno a la hora de manejar la política económica exterior”.

En paralelo, el secretario Pablo Laviña asume la coordinación de Industria y Comercio, ampliando su poder dentro del ministerio. Esto implica, además, que áreas como PYMES quedan bajo su órbita, generando preocupación en el sector. “La Secretaría PYMES era el interlocutor con las cámaras empresarias más grandes, como la UIA”, dijo Muzio, y aclaró que “directamente se perdió esa función con la nueva estructura«.

Ajuste presupuestario y control total

Además del reordenamiento funcional, el Gobierno apunta a un fuerte recorte presupuestario. “Aclara el decreto y aclaran también en Economía que esto no significa una multiplicación de las unidades de gobierno, sino todo lo contrario”, sostuvo Muzio. El objetivo es claro: “Eficientizar las áreas del Estado, achicarlas y reducirlas a su mínimo”.

Este enfoque se refleja también en otros organismos, como la Casa de la Moneda, que, aunque ya estaba bajo la órbita de Economía, ahora se transforma en una sociedad anónima unipersonal. “Está virtualmente cerrada esta Casa de la Moneda”, afirmó, y lo ejemplificó con “la cantidad de patentes de autos nuevos que no tienen justamente las patentes”, por falta de producción.

En Agricultura, la integración de instituciones como el Instituto de Vitivinicultura y la Dirección Nacional de Cernichas refuerza el control del ministerio sobre sectores productivos clave. Esta reorganización responde, además, a una lógica política. “Todo esto es parte del plan de Federico Sturzenegger”, explicó Muzio, refiriéndose al actual ministro de Regulación y Transformación del Estado. “El objetivo es reducir las áreas y que el presupuesto asignado sea mínimo”, concluyó.

Finalmente, la periodista señaló que “a partir de hoy entran en funciones todos estos cambios”, aunque con excepciones por medidas judiciales, como en el caso del INTI y Vialidad Nacional. Sin embargo, la tendencia es clara: un Estado más centralizado, con menos interlocutores y un enfoque marcado en el ajuste fiscal.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

El gasto sorpresa a la hora de comprar un auto usado y qué dice la ley

Decidir –o aceptar– que no será un 0 kilómetro,...

La realidad que viven las infancias: pobreza, desigualdad y ajuste en el acceso a la salud

En sus considerandos, el decreto 562/2025 –por el...