Las energías renovables tendrán un «mini RIGI»: cómo es la nueva ley que propone el Gobierno

Las energías renovables tendrán su propio «mini» Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), ya que el Gobierno presentó ante el Congreso la nueva ley que garantizará estabilidad fiscal por 20 años para las empresas.

La actual Ley 27.191, sancionada a fines de 2015, tenía incentivos por 10 años que vencerán este año, por lo que los diputados oficialistas Lorena Villaverde -presidenta de la Comisión de Energía y Combustibles- y Martín Maquieyra, -vicepresidente primero- junto a Cristian Ritondo, Diego Santilli y María Eugenia Vidal, entre otros, presentaron el proyecto de modificación al «Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables destinada a la producción de energía eléctrica».

El proyecto, al que accedió Clarín en exclusiva, prevé continuar con el mandato de que los grandes usuarios de energía contraten a su cuenta al menos el 20% de renovables pero elimina la intervención del Estado como intermediario entre la compra y la venta, así como los precios máximos de 113 dólares por megavatio-hora, que ya se perforaron holgadamente.

En vistas a una vuelta a los contratos privados en el mercado eléctrico, que se concretarían a fin de año -el Gobierno publicó este viernes los «lineamientos» actualizados para correr al Estado y favorecer la privatización del sector-, el proyecto borra la obligación de las autoridades de disponer medidas para ampliar el parque de generación renovable.

Y fundamentalmente garantiza que el acceso y la utilización de energías renovables «no estarán gravados o alcanzados por ningún tipo de tributo específico, canon o regalías, sean nacionales, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta el 31 de diciembre de 2045″, con lo que prorrogará por 20 años ese seguro, que hasta el momento se extiende hasta fines de 2025.

Héctor Ruiz Moreno, gerente General de la Cámara de Energías Renovables y Cadena de Valor (CEA), dijo: «Es muy importante para el sector dar una señal de estabilidad fiscal y jurídica a largo plazo, que proteja las inversiones ya realizadas, que son a muy largo plazo, y a las que están por venir. Gran parte de la infraestructura que necesita el país depende de este tipo de gestos».

«El nuestro es un sector que no necesita subsidios ni beneficios fiscales, solo estabilidad. No queremos más impuestos al viento ni al sol”, agregó.

La Argentina hoy tiene 6.500 megavatios (MW) de potencia instalada entre energía eólica y solar, y las renovables sostienen el 18% de la demanda eléctrica. Ya hubo US$ 7.500 millones en inversiones y hay otros US$ 4.500 millones en proceso, que sirven para reducir importaciones de combustibles y generar saldos exportables de gas.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas